miércoles, 28 de octubre de 2009

viernes, 23 de octubre de 2009

CLASE DÍA 20-OCTUBRE Y ACTIVIDAD EN GRUPO


El pasado martes 20 de Octubre de 2009 tuvimos de nuevo clase de intervención.
Empezamos comentando un poco la lectura de Guash y Ponce sobre la desadaptación social que debíamos llevar leída. El comentario más relevante que se hizo sobre ésta, fue que en la misma se presentaba la marginación como una situación dada y que otros autores la concebían como un proceso. Esto lo comentaron personas que tienen la optativa de marginación, asignatura que no tengo y por tanto, no había detectado ninguna incongruencia en la lectura. No obstante, cuando José explicó lo siguiente, pensé que yo realmente al leer la lectura había comprendido la marginación como un proceso. José nos explicó que efectivamente en la lectura se presentaba como un proceso de desadaptación, ya que en la misma se nos decía que la causa que genera la inadaptación no es la misma que la mantiene. Por lo tanto, supone un proceso.
También nuestro profesor, aclaró a un compañero que no entendía lo que la parte de la lectura de la Escuela de Chicago quería decir. Nos explicó que la idea era que la política y servicios sociales durante mucho tiempo habían partido del supuesto del que se desadapta es porque quiere y que esto sigue estando vigente en EE. UU.

Tras esto, José realizó varios comentarios sobre la asignatura. En primer lugar, nos advirtió de que fuésemos entregando la ficha. Yo pienso que la he entregado, pero de nuevo mi mala memoria me hace dudar, por lo que tendré que preguntarle para asegurarme. Por otra parte, nos comentó que la próxima clase sería conjunta en el edificio 14 y que el Lunes próximo, 26 de Octubre, a las 18:30 tendremos una conferencia sobre el asociacionismo y los jóvenes. Agradezco la flexibilidad de José con la asistencia a las conferencias, pues le plantee que si podía llegar más tarde pues las actividades extraescolares que realizo en un colegio me impide llegar a la hora exacta. José me dijo que no había ningún problema, incluso no lo hay para las personas que no asistan.
Por último, Hermosilla nos comunicó que hasta el 30 de Octubre como muy tarde, le debemos mandar a su correo un escrito con los componentes del trabajo en grupo, y el colectivo a tratar en el mismo. Nos recomendó que antes leyésemos la guía para trabajo en grupo. Mi grupo, la semana próxima tomará una decisión y se la comunicaremos.

En clase, volvió a explicar lo de Google DOCS. Yo, personalmente se lo he agradecido encarecidamente pues tras esta segunda explicación ¡sí he sido capaz de subir un documento para compartir el enlace!. José ya me dio la posibilidad de ir a que me enseñara a una tutoría cuando la semana anterior le comenté que lo había intentado y no había sido capaz. Sin embargo, le agradezco que lo haya vuelto a explicar en clase pues realmente con las clases extraescolares, las optativas por las tardes, y los trabajos en grupo a realizar me hubiera sido complicado buscarme un hueco para ir a tutoría.

Cuando terminó de explicar esto ( por segunda vez en el curso) nos presentó dos herramientas con las que teníamos que trabajar en grupo, aplicando así, los conocimientos adquiridos o interiorizados con la lectura:

- "LA CALLE ES NUESTRA". Artículo "El País"=> Sobre pandillas violentas de sudamericanos.
- "VIDAS EN EL SILENCIO". Reportaje del programa "Informe Semanal"=> Sobre el autismo o Trastorno del Espectro Autista.

El artículo nos lo repartió y el reportaje lo visionamos en clase. No obstante, nos dijo donde podíamos encontrarlos para nuestros compañeros que no habían asistido a clase y por si queríamos volver a verlos para realizar el trabajo.

Entonces, nos dio el siguiente esquema de trabajo para trabajar con el artículo y el reportaje en grupo:

Ø Definir la situación social que se muestra:

- Seleccionar si la situación es de marginación, exclusión y/o desadaptación y por qué.

- Causa de la situación.

- Referente en el que podría clasificarse la situación de desadaptación.

Ø Establecer las bases de una propuesta de intervención:

- Con quién se podría intervenir.

- Sobre qué contenidos se podría intervenir.

- Qué profesionales podrían intervenir.

- Qué enfoque tiene la intervención que se propone.

Ø A la vista de los casos, qué deficiencias conceptuales y de contenidos encontramos en el texto que hemos leído esta semana ( cap. 1 de Guash y Ponce) y por qué creemos que es así.


Magdalena Sánchez, Marco Antonio Velasco y Miguel Guerrero son los compañeros junto a los que he realizado este trabajo. En un principio, tras ver el video en clase sólo estabamos Marco, Magdalena y yo. Sin embargo, más tarde, Miguel que no había venido a clase se unió a nuestro grupo, pues nosotros en el tiempo de clase tampoco habíamos avanzado mucho el trabajo y podía unirse prácticamente desde el principio de la realización de éste.

En el grupo me he sentido muy a gusto trabajando, pues aunque en momentos existan disparidad de opiniones mis compañeros son muy respetuosos y toda discusión se realiza de forma muy correcta y sobre todo, productiva, pues aprendemos unos de otros. En el trabajo no tuvimos más desacuerdos de importancia que uno. Este fue en cuanto al referente, causas y situación social de los grupos violentos latinos, lo cual lo hemos reflejado en el trabajo haciendo mención a que el grupo aunque se decanta por una idea valora otra posible.

Finalmente, y precisamente cuando discutíamos el tema anterior, puse de ejemplo a mis compañeros la historia de una película, con tanta suerte de que ellos también la habían visto. De esta forma, acordamos recomendar la película al final del trabajo.

Con este trabajo he aprendido bastante y sobre todo, he procurado pensar en todas las posibilidades para no dejarme ninguna atrás, pues realmente, la causa, referente, personas con las que intervenir.... pueden ser muy variados dependiendo de la propia perspectiva de la situación y de la reflexión que realices sobre tal situación. Por otra parte, he notado la práctica más fácil o más simple que los contenidos de la lectura, en los cuáles, muchas veces las argumentaciones estaban muy liadas y extendidas mostrando mucha complejidad para distinguir visiblemente unas ideas de otras.

AQUI DEJO EL ENLACE DE NUESTRO TRABAJO (¡¡¡que por cierto me ha tocado subir y he sido capaz!!!!):

http://docs.google.com/Docdocid=0AXzeKG3ipK1RZGdteDc2cnJfMGdrN3JmemNz&hl=en

viernes, 16 de octubre de 2009

NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE SUS HIJOS

¡¡HOLA A TODOS!! A CONTINUACIÓN OS EXPONGO MI REFLEXIÓN SOBRE LO QUE VIMOS EN CLASE DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS HIJOS. HE INTENTADO COMPARTIRLO Y SOLO SUBIR EL ENLACE DE WORD (lo que nos explicó José que se podía hacer a través de google) PERO NO HE SIDO CAPAZ. LO SIENTO... ASÍ QUE AHÍ OS LO DEJO TAL CUAL:

Por mucho que hablemos de una sociedad con igualdad de oportunidades, becas…es obvio que el nivel educativo de los progenitores va a influir en el éxito escolar de los hijos, pues los éstos influyen en casi todos los aspectos de la vida de sus hijos, cómo no van a influir en uno tan determinante. Esto no quiere decir que cuando se de el caso de padres sin un cierto nivel educativo necesariamente los hijos tengan que tener un bajo rendimiento escolar, como si de una regla de tres estuviésemos hablando pues la sociedad es muy diversa y tiene cabida para todo tipo de casos. Sin embargo, lo que sí es evidente, porque diversas investigaciones lo demuestran es que en la mayoría de los casos la regla es la que reproduce en los hijos (o al menos influye en su éxito escolar) el nivel educativo de los padres.


Por una parte, nos encontramos que en la mayoría de los casos los hijos de padres con estudios superiores alcanzan en bastante mayor medida tal nivel de formación. Podemos buscar el por qué de esta relación en tres ámbitos: mejor posición económica de los progenitores que permite al hijo el acceso a un mayor número de recursos educativos, mayor preparación de los padres para poder ayudar a su hijo en cuestiones escolares y por último, núcleo familiar en el que seguro se le da un alto valor a los estudios.

Por otra parte, nos encontramos que en la mayoría de los casos los hijos con padres sin estudios superiores no alcanzan una titulación universitaria y prima más el abandono escolar (en muchos casos muy temprano). Aquí también podemos buscar la causa en los tres ámbitos anteriores: peor posición económica de los progenitores que dificulta el acceso del hijo a recursos educativos de diferente índole, escasa preparación de los padres para poder ayudar a su hijo en cuestiones académicas y núcleo familiar en el que el valor del estudio no está asegurada.


En cuanto a éste segundo caso, la diversidad es mayor pues la única causa que es inalienable para determinar el bajo rendimiento escolar de los hijos con padres sin estudios superiores, es el bajo nivel, capacidad o competencia de estos padres para ayudar a sus hijos. Sin embargo, el nivel o posición económica de unos progenitores con escasa formación no tiene por qué ser necesariamente bajo (aunque en la mayoría de los casos sea así) pues existen numerosas familias que tienen negocios, tierras…con las que pueden llegar a ganar grandes cantidades de dinero. Por otra parte, la valoración social y el status que se le ha dado a una persona con estudios universitarios es un presupuesto que ha llegado a casi todas las capas sociales, por lo que no es ningún secreto para progenitores sin estudios superiores. Además, en muchos casos el hecho de ellos no haberlo podido conseguir en sus vidas hace que las expectativas en los hijos de unos estudios superiores sean aún mayores.


Tenemos además el hecho (demostrado por las investigaciones) en cuanto a que el nivel educativo que más influye en el rendimiento escolar de los hijos es el de la madre.


Claro que todo esto, lo debemos situar o relacionar con el contexto sociohistórico, pues ahí podemos encontrar las causas de éstas consecuencias actuales.

Nos encontramos en una etapa histórica en la que nuestra sociedad ha sufrido y sufre muchos y rápidos cambios, debido a nuestro reciente ingreso en una democracia y con las consecuencias que arrastra nuestra reciente dominación dictatorial. Estos rápidos cambios hacen que probablemente la situación actual sea la que hemos descrito más arriba pero que en no poco tiempo pueda ser otra.


Debemos tener en cuenta que la mayoría de los actuales progenitores de hijos con edad de cursar estudios universitarios vivieron su periodo de formación durante el franquismo. Esto condiciona mucho sus pensamientos y experiencias propias. En esta etapa la cantidad de personas que accedían a una titulación universitaria era mucho menor. Las personas que podían acceder a la universidad, al ser un número reducido, estaban muy consideradas y admiradas (sobre todo por quiénes no tenían posibilidades) sin embargo, no era “misión imposible” situarse en una posición económicamente alta sin tener ningún tipo de titulación superior.


Todo esto deja sus residuos en la sociedad actual a través de quienes ahora son adultos y progenitores, configurando la situación actual de familia y rendimiento escolar.


Por ello, en la actualidad se dan diversidad de relaciones de las familias con el mundo formativo superior. Así, existen los padres que aunque no pudieron acceder a una formación superior (pero sí valoran mucho la misma poniendo las expectativas en sus hijos de lo que ellos no tuvieron oportunidad) sí pudieron acceder a un puesto económico favorable y pueden proporcionarles a sus hijos los recursos económicos y motivación necesaria para el estudio, aunque no puedan aportarle ayuda formativa.

También existen padres con la misma historia de situación económica pero, que no dan importancia ni valor a los estudios superiores debido a que en su experiencia personal han podido adquirir una posición económica favorable sin necesidad de ellos y por tanto, piensan que hay más caminos o que una titulación superior no es tan importante.

Finalmente, existen los padres que sin estudios superiores ni recursos económicos, pueden dar valor o no y motivar a sus hijos o no en cuanto a la formación superior. En cuanto a ésta última situación, las posibilidades son muchísimas pues dependerá de muchos factores: cultura, relaciones sociales, territorio….


En todo esto, nos hemos referido a los padres o progenitores sin educación superior pero ¿qué pasa con los padres que sí tienen estudios superiores? ¿Sus hijos necesariamente presentarán un rendimiento escolar alto? Aunque las investigaciones demuestren que en la actualidad esto es así (o al menos en la mayoría de los casos) pienso que esta tendencia no se mantendrá con un porcentaje tan alto mucho tiempo. En muchas ocasiones (y en mi opinión cada vez más, debido a esta sociedad fuertemente consumista) los hijos de padres con una titulación superior y bien situados económicamente se vuelven muy caprichosos y sin ningún sentido de la responsabilidad o el esfuerzo porque lo han tenido “todo” y no lo valoran. Así, probablemente estos hijos den más importancia y status a una persona con numerosos lujos que a una persona con una titulación universitaria y sin tales lujos. Además, la generalización del acceso a la universidad (que no se producía en el franquismo) ha hecho que éstas también pierdan status de cara a los jóvenes de hoy día. Otra apreciación es que la mayoría de estos hijos con padres con titulación superior, normalmente pasan escaso tiempo con éstos por motivos de trabajo de los mismos. Esto hace que aunque dispongan de recursos económicos para el estudio, éstos jóvenes, no encuentren motivación, ni ayuda, ni atractivo ni expectativas algunas para el estudio.


Esto es algo que cada día está ocurriendo más, por lo que no sabemos si con el tiempo las investigaciones encontrarán datos que reflejen la situación inversa a la de la actualidad: los hijos de padres sin estudios no obtienen un rendimiento escolar menor que los hijos de progenitores con titulación superior (quizás por las grandes expectativas que puedan tener en romper la reproducción familiar en tal tema, algo que los hijos de padres con estudios superiores no pueden tener). Esto puede ser posible pues cada vez los alumnos con escasos recursos económicos tienen acceso a un mayor número de recursos educativos: Internet a través de bibliotecas, clases de apoyo gratuitas, actividades extraescolares gratuitas, cursos de formación gratuitos….no necesitando tanto la ayuda formativa de sus padres como la motivación por parte de éstos. Y en el caso de que la motivación por parte de sus padres también fuese escasa o nula, los jóvenes de hoy día cada vez tienen más relación y uso de los medios de comunicación, los cuáles pueden constituir una fuente de información muy importante que les puede concienciar de la importancia de una formación superior.


Finalmente, hacer alusión al aspecto por el cuál el nivel educativo que más influye en los hijos es el de las madres. Evidentemente, tanto en la actualidad como en la historia, la que se ha ocupado principalmente del cuidado y educación de sus hijos y la que ha pasado más tiempo con ellos ha sido la madre. Esto hace lógico que la influencia de ésta sea determinante en el futuro de sus hijos tanto en el ámbito escolar como en otros.

Sin embargo, esta situación también puede cambiar pues cada vez vemos como más padres se ocupan de la educación y cuidado de sus hijos por lo que volvemos a encontrarnos con una situación condicionada por el momento sociohistórico.


jueves, 15 de octubre de 2009

SALTANDO





Tras ver este corto debemos analizar las señas de adaptación, inadaptación y roles de intervención que en él se reflejan.

Personalmente, como aún no hemos dado en clase ninguna definición de inadaptación social, he buscado en Internet tal concepto y sus características pues no estaba segura si el significado que yo le daba era el correcto y por tanto, no podría realizar correctamente la actividad.


A continuación os expongo la información que he recabado sobre la inadaptación social:


Los fenómenos de inadaptación social se deben interpretar en el medio en el que se relaciona el sujeto, además de cómo son las relaciones que se establecen con ese medio.
La adaptación es entendida como un fenómeno por el cual un individuo se relaciona con el medio.
Para poder comprender los fenómenos de adaptación y de inadaptación, pues, se ha de analizar la interacción del ambiente con el sujeto. Este modelo interactivo, parte de una concepción del sujeto como ser activo e intencional pues construye significados en un contexto interactivo, tiene intenciones, interpreta las situaciones y les asigna un significado.

El aprendizaje del mundo que nos rodea implica el desarrollo de destrezas cognoscitivas, el aprendizaje de cómo debemos comportarnos en ese mundo es una experiencia afectiva.

La persona es calificada como sujeto de proyectos, que son entendidos como construcciones en las que la persona se inserta en su entorno.La persona no es un objeto y no debe ser tratado como tal. El principio básico de toda intervención es que el sujeto puedan llegar a desarrollar proyectos.

En la mayoría de los casos de inadaptación se produce una carencia de elementos materiales y/o inmateriales. Cuando a las características desfavorecedoras se añade un ambiente compuesto por una cantidad de elementos carenciales, el sujeto o el grupo ven mermadas sus posibilidades.

Además de las características del entorno, lo importante son las relaciones con ese entorno. Desde la Perspectiva de la Interacción, se afirma que toda inadaptación ha de ser diagnosticada y la acción educativa ha de ejercer su influencia sobre ambos elementos:

  • Sobre el individuo, ejerciendo sobre él una acción preventiva y en otros casos rehabilitadora.
  • Sobre el entrono social, el cual ha creado la situación de desadaptación.

La organización de la personalidad se opera en función de los principales esquemas de actividad del sujeto, los cuales están en función del medio en el que se desarrollan.Si no se inserta adecuadamente en esos medios deriva hacia una situación marginal generadora de frustraciones e inseguridad.

La desadaptación social está relacionada con la inaceptación del grupo/medio en que se vive.

La inadaptación interviene cuando el nivel de exigencia del individuo es demasiado elevado y esto supone la inadaptación dado que sus aspiraciones y necesidades sobrepasan las posibilidades normales del medio ambiente o de sus propias capacidades.

Para comprender adecuadamente el concepto de inadaptación se han de tener en cuenta lo siguiente:

  • Relaciones no adecuadas entre el sujeto y el entorno.
  • Inadecuada vivencia y/o utilización de los recursos subjetivos del mundo circundante: la inadaptación y la marginación han de verse como procesos en los que el individuo carece de recursos personales y sociales para enfrentarse al mundo histórico que le ha tocado vivir y que, lejos de transformarlo, lo sufre.
  • Consideración negativa y desgraciada de la situación que vive el sujeto, tanto en aspectos objetivables como en su dimensión subjetiva.
  • Interacción entre vivencia personal de falta de valía y percepción social despreciativa y consecuente imposibilidad de desempeño de un papel valioso en la sociedad
  • Ausencia frecuente de elementos materiales o inmateriales que son necesarios para una participación social aceptable.

(http://usuarios.lycos.es/marccioni/n_social.htm)


A partir de esta información ya puedo encontrar bastantes señas en el video acerca de la inadaptación:
El corderito de nuestra historia, sufre inadaptación porque al quedarse sin lana, las relaciones que mantiene con su medio cambian de una forma negativa. Antes, cuando tenía lana, sus "vecinos" o demás animales, bailaban con él y lo adoraban, sin embargo cuando su piel es rosa, se ríen de él. Ya que el sujeto (corderito) es activo e interacional, interpreta las situaciones y les asigna un significado. Así, el corderito interpreta esta situación de no tener lana como algo negativo y piensa que ya no vale para nada. Esto es consecuencia de la percepción de la risa de los demás lo que conlleva una experiencia afectiva de tristeza. Además, también se une el hecho de la pérdida que ha sufrido de su tan querida lana que además para él tiene un significado más allá relacionado con su valía personal(carencia de elementos materiales que contribuyen y suelen estar presente en una situación de desadaptación). Por lo que, tal y como nos ha dicho la teoría más arriba, se produce una interacción entre la vivencia personal de falta de valía , la percepción social despreciativa y consecuente imposibilidad de desempeño de un papel valioso en la sociedad.Vemos además como la inadecuada insercción del cordero en su entorno, tras la risa de sus compañeros, deriva hacia una situación de marginalidad que hace sentirse frustrado al cordero por no tener lana. Toda esta situación de desadaptación es reforzada en la historia mediante la utilización de la lluvia y el mal tiempo. Sin embargo, cuando llega la persona que va a intervenir con tal sujeto ( el conejoide) para ayudarlo, con ésta llega el sol y el buen tiempo. El conejoide interviene para que el corderito deje de estar triste, ayudándolo a comprender que lo que le ha pasado es algo muy normal, y que además no es algo importante. Le explica que lo importante es que está sano y que las apariencias (el tener lana o ser rosa) no son cruciales para la vida. Además, éste no sólo interviene sobre el sujeto ( el corderito) sino también sobre el ambiente que está creando tal desadaptación (la risa o el desprecio de los demás animales a los que manda callar cuando se ríen). El conejoide también, hace énfasis en los proyectos del corderito que sí son importantes, y mediante el desarrollo de los cuáles podrá adaptarse y ser feliz sin importarle lo superficial. Me refiero al proyecto de bailar y saltar, que tanto le gusta al corderito y que además de no haber perdido, puede centrarse en perfeccionar. Aquí también vemos reflejado lo que nos ha dicho la teoría en cuanto al nivel de exigencia del individuo en relación con la posibilidades del medio. El corderito pues, se exige tener lana pero el medio(humanos, la vida..) siempre se la quitará en Mayo, sobrepasando las posibilidades del cordero para conservarla, lo cuál también contribuye a la inadaptación. Finalmente vemos como el corderito vuelve a estar adaptado cuando participa, se relaciona y es aceptado de nuevo en el medio en el que vive tras potenciar y seguir su proyecto del baile, sin importarle ni frustrarle el hecho de no tener lana, pues no es por ello, por lo que él vale o por lo que sus "vecinos" lo aceptan y se relacionan con él.

Esta es sólo mi visión de los hechos (que ni siquiera sé si será correcta) seguramente habrá muchos más detalles que verle al film que se me habrán podido escapar. Por ello, pienso que sería interesante la puesta en común de esta actividad una vez hayamos dado en la materia el concepto de inadaptación.

miércoles, 14 de octubre de 2009

CLASES 6 Y 13 DE OCTUBRE 2009

Ya que las dos primeras sesiones de clase han sido de introducción a la asignatura y de aclaración de dudas sobre la misma, voy a condensar el contenido de ambas en una misma entrada.

6- 10-2009
En la primera clase, José Manuel, nos expuso dos formas de evaluación, de las cuáles, yo y todos mis compañeros del M2, hemos elegido la presente realización de un portafolios electrónico y un trabajo en grupo.
Cuando escuchamos la palabra "blog" fue como una lluvia de resoplos....no nos llevamos muy bien con la informática...pero bueno, también hacemos lo que sea por quitarnos un examen ( el otro sistema de evaluación rechazado). Además, aunque resoplemos por la cantidad de trabajos que tenemos a lo que se suma nuestra experiencia del año pasado con un blog, en realidad, nos gusta aprender y queramos o no las nuevas tecnologías forman ya parte de nuestro futuro profesional y más vale que nos "pongamos las pilas".

Tras ver ambos sistemas de evaluación con detenimiento, José, nos pasó un test para realizar una evaluación inicial preguntándonos sobre nuestra experiencia, nuestras expectativas en la asignatura, nuestro modo de evaluación...

Después nos mostró un corto, muy gracioso y muy bonito, de Pixar que se titula "saltando" y del que debemos hacer una referencia en el presente portafolios ( pero lo haré en una entrad a parte).

13-10-2009
Tras la alarma que dimos a José en la primera clase sobre nuestros escasos conocimientos y herramientas para crear un blog, éste dedicó la sesión a enseñarnos cómo abrirnos uno , así como otras curiosidades sobre su funcionamiento (subida de documentos, comentarios...). Esta clase me fue muy útil porque reconozco que estaba un poco perdida en el tema de la creación del blog. y mucho más sobre sus posibilidades. Además, las herramientas del blog que nos enseñó son muy interesantes y de la mayoría no sabía ni su existencia; por ejemplo, me sorprendió que al poner la dirección de José le mandarán un e-mail con nuestras entradas, así como que existiera la posibilidad de que te envíen el comentario que te han escrito en tu blog y una vez leído tu tienes la potestad para publicarlo o no.
Por lo que gracias a esta clase, mis conociemientos sobre las tan importantes nuevas tecnologías han aumentado.

Una vez explicado todo esto, José nos eneseñó la presentación que había realizado con los resultados de la evaluación inicial. Había cosas muy interesantes que observar, como las proporciones de los intereses en una cosa u otra por parte de la clase. También, algunos de los temas que mis compañeros habían propuesto que querían conocer y esperaban de la asignatura me parecieron muy interesantes y útiles. En relación a esto último, José nos explicó que la asignatura estaba enfocada desde una perspectiva sociológica y no piscológica la cuál, habían explicitado algunos de mis compañeros que querían conocer.
Aquí puedo darme cuenta lo enriquecedor que es un aprendizaje que construimos entre todos, pues realmente, muchos de los temas que mis compañeros habían explicitado que les gustaría conocer, a mí también me interesan bastante y quizás nunca se me hubieran ocurrido.
Mi problema en este caso es mi mala memoria pues al ver los resultados no recordaba muy bien cuáles habían sido mis respuestas al cuestionario la semana anterior.

Finalmente, José nos enseñó los resultados de una investigación llevada a cabo por la Obra Social Caixa Catalunya, que relaciona el nivel educativo de los padres con el éxito escolar de los hijos. Además, nos comparó este con los resultado de otro estudio, el informe PISA. Así, se generó un debate en clase que fue muy enriquecedor pues las opiniones de los demás me interesan bastante. Además, gracias a la corrección que José hizo a nuestro debate, he aprendido que para dar nuestra opinión no podemos basarnos en experiencias personales o de familiares y amigos pues estaríamos sesgando el debate. Debemos dar nuestra opinión basándonos en datos que sean ciertos objetivamente, aunque la opinión claro está, es subjetiva. Mi reflexión sobre tales estudios la realizaré en una entrada a parte.

La clase terminó y José mandó leernos para el próximo día un documento.
¡¡¡Hola a todos!!! Bienvenidos a mi blog. Mi nombre es Isabel Refolio Cabezas. Espero que las entradas de mi blog tengan contenidos valiosos y os permitan aprender. En él aparecerán las sesiones de clase, los trabajos sobre casos prácticos y actividades, el diario del desarrollo del trabajo en grupo así como las lecturas obligatorias y actividades voluntarias.

¡¡¡Espero que todos pasemos un buen curso y aprendamos mucho!! ¡SUERTE A TODOS!