martes, 15 de diciembre de 2009

SESIÓN 15 DE DICIEMBRE "CON EL POLVORÓN DEBAJO DEL BRAZO"



Dada la fecha de hoy, me he tomado la libertad de poner título a la sesión (espero no moleste a nadie)

Hoy en clase José nos ha comunicado las fechas para que cada grupo exponga el trabajo del segundo cuatrimestre.

A nuestro grupo, cuyo tema de trabajo es “Intervención Educativa con personas drogodependientes”, le ha tocado exponer el 16 de Marzo. No estamos disgustadas con esta fecha. José ha explicado que ha distribuido las fechas según disponibilidad de información y estoy de acuerdo con su criterio.

Además, hoy en clase me he sentido muy aliviada (“mal de muchos consuelo de tontos”) ya que he comprobado que otros grupos tienen la misma angustia que yo. Digo esto porque, en concreto Rocío, ha expresado una preocupación que yo también tengo y es que ante la amplitud del tema de trabajo (en mi caso las drogas, aunque también puede pasar en cuanto a inmigración, discapacidad…), ya que cada droga tendrá su propia forma de intervención, así como legislaciones concretas… no sabemos cómo poder abarcar todo, en el período de tiempo que tenemos para investigar. José ha explicado que debemos realizar una visión general. Además, a mí en tutoría me dijo que dentro de esta generalidad podemos profundizar en el aspecto que nos pareciera más interesante.

Después José ha repasado la guía del trabajo, para que surgieran dudas y explicarlas. Yo ya la había leído antes de asistir a tutoría pero hoy, he adquirido detalles importantes sobre la misma:

-En cuanto a la introducción, aunque ya sabía tras mi lectura de la guía que debe ser una motivación para que quién lo lea quiera seguir con ello, también debemos tener en cuenta que es una primera impresión que a lo largo del trabajo puede ser desmantelada o confirmada.

-Además, de lo que se explicita en la guía he entendido que en la aplicación práctica, debe quedar reflejado qué consecuencias tiene la teoría (anterior apartado del trabajo) en la práctica.

-Finalmente la bibliografía, no debe ser de libros, artículos…más antiguos de diez años. No obstante, le he dicho a José que quizás para la perspectiva histórica, sea necesario consultar documentos más antiguos de diez años que deben quedar reflejados en la bibliografía, a lo que me ha contestado afirmativamente.

Sobre el trabajo, José ha dicho que debemos investigar según APA. He de decir que esto me ha dejado muy preocupada porque no tengo ni idea de cómo se hace eso y me he metido en www.apastyle.org (como viene en la guía) y además de venir en inglés, entiendo que está en reforma. En fin, lo consultaré con el resto de compañeros/as de mi grupo y de mi clase dado que con los/as jóvenes promesas que hay en nuestra clase alguien podrá ayudarme. Sino finalmente lo haré en tutoría aunque esto ya deberá ser después de Navidad.

En clase, hoy además ha salido un tema polémico allá donde los haya para nuestra clase, y éste es la diferencia entre un Educador y un Trabajador Social. Yo he de decir que tampoco lo tengo muy claro, no obstante, éste año al cursar una optativa de Educación Social la profesora de la misma nos ha proporcionado un matiz, que no he comentado en clase por miedo a que no se me entendiera o fuera una barbaridad. Basándome en lo que he aprendido de tal asignatura tengo que decir que yo entiendo que el Educador Social se encarga del mundo de las ideas, que podemos decir que es competencia de la educación. Así, el trabajo del educador social, es conocer, saber, comprender qué ideas o conceptos tiene la persona sobre sí y sobre su situación. Si esta persona tuviera muy poca o una distorsionada conciencia de su situación o de sí misma, la educación social tiene el cometido de ayudar a que reflexione sobre sus actos y consiga esa conciencia sobre sí. Esto se hace a través de la educación. Es como transformar la experiencia en conciencia. El trabajador por su parte, se ocuparía de conocer todos los aspectos de la persona, e incluso el educativo pero no de la conciencia que la persona tiene sobre esos aspectos de su vida, o al menos no, con el fin que lo hace el educador.

No sé si se me entenderá lo que quiero explicar, o si éste matiz estará demasiado ligado al tema de la asignatura (Infancia, Familia y Juventud) pero os lo he proporcionado porque para mí, hasta el día de hoy es la diferencia más clara que conozco entre el educador y el trabajador social. También, quizás mi explicación es demasiado teórica y no refleja la diferencia en cuánto a la verdadera práctica que un educador y un trabajador social realizan, pero es que no conozco a ninguno que me lo haya podido explicar en primera persona.

Finalmente hemos comentado en clase, el miedo a exponer y a hablar en público. Estoy de acuerdo con algunos de mis compañeros en cuanto a que aquél que tenga “miedo”, vergüenza… debe hacerlo para perder esas sensaciones y prepararse para cuando deba hacerlo ante un público de verdad. Por propia experiencia (yo me ponía muy nerviosa e incluso me bloqueaba) conforme me he ido arriesgando he conseguido sentirme más a gusto y segura, y mis presentaciones en público han mejorado cualitativamente (me trabo menos al hablar, no me quedo tanto sin palabras…) No obstante, tengo que decir que soy muy insegura y que todavía ante una exposición me pongo muy nerviosa y me ocurre alguna que otra mala pasada por los nervios. Seguiremos mejorando…

¡¡¡¡¡Feliz Navidad a tod@s!!!!!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario